La inseguridad amenaza al periodismo: Gómez

La inseguridad amenaza al periodismo: Gómez
15.10.2014 18:59
La inestabilidad del periodista puede darse por transmitir la verdad que afecta a la empresa en que trabaja, algún grupo político o social y hasta el mismo periodista.
Por: Eduardo Núñez
“La inseguridad amenaza al periodismo” y es preciso analizar la información, “qué voy a decir y cómo lo voy a decir”, “porque no pueda gustar lo que diga”, “y no solo es cuidarse del crimen organizado”: dijo Jorge Gómez Naredo.
 Integrantes del consejo directivo del Premio Jalisco de Periodismo, entablaron una charla con los estudiantes de Periodismo en el Centro universitario del Sur.
Los periodistas Mariana González Márquez y Jorge Gómez Naredo, tuvieron una charla sobre las complicaciones que tiene  el periodista para ejercer su profesión.  ¿Podemos ser libres como periodistas? Preguntó Jorge Gómez y respondió exponiendo un ejemplo: “el periodista consigue un trabajo, y siempre está al va y ven de qué va suceder en el medio, cómo se va levantar el editor, de qué genio se va a levantar el editor del periódico”, dejó en claro que no hay estabilidad, donde el periodista pueda actuar de forma completamente libre, debido a la falta de seguridad.
La censura propia, es una de las presiones resultado de la inestabilidad laboral, porque la publicación incomoda, y el periodista, tiene que escribir solo lo que se le permite, debido a presiones como lo son: “la presión del mismo periódico”, y “una presión gubernamental”, de carácter constante para el periodista. Señaló que el crimen organizado, es una presión que se mezcla con las anteriores y obliga al periodista, a no escribir los hechos como ocurren, así se afecta su labor periodística.
Por su parte Mariana González, habló sobre la coyuntura que existe en los medios: “el periodista lo va hacer”, “debe saber que herramientas utilizar”, los medios de comunicación son más empresa” porque pierden su esencia como tal.
Ante los estudiantes de periodismo reiteraron los invitados a esta conferencia que debe hacerse un oficio comprometido con la sociedad, ético, lo más alejado de los poderes fácticos y gubernamentales. Retratar los problemas de la sociedad, y así podemos establecer otro modelo, que nos permita más libertad.